Inicio Acerca de ScienSe Documentación Capturas de Pantalla Licencia Descargas Soporte Desarrollo

Lenguajes
Español
Ingles
Página del Proyecto
AnteriorArribaSiguiente

Arquitectura básica del sistema

Cuando se llevo a cabo la planeación del sistema se pensó en distintas alternativas para diseñar la aplicación, entre ellas se encontraban las siguientes:

  1. Un sistema mono-usuario al que se accediera desde una única máquina.

  2. Un sistema multi-usuario al que se accede desde una única máquina.

  3. Un sistema cliente-servidor donde el cliente es un programa de aplicación.

  4. Un sistema cliente-servidor donde el cliente es una interfaz web.

  5. Un sistema distribuido donde el cliente puede ser una interfaz web.
Como la idea principal del sistema es lograr llevar la información científica a la mayor cantidad de personas y tener un sistema muy accesible, se descartaron inmediatamente las opciones 1 y 2.

La opción 3 se tuvo en consideración, pero el esfuerzo de desarrollar clientes para distintas plataformas era demasiado e inútil, incluso utilizando lenguajes de programación altamente portables, pues tendrían que hacerse pruebas de instalación y uso en cada una de ellas, lo cual incrementaría el trabajo y la cantidad de soporte necesario, así que decidimos que lo mejor sería una interfaz web basada en HTML que provee similar funcionalidad sin sus desventajas.

Ya con esto en mente, solo nos quedaban las opciones 4 y 5. De entre estas nos convencía mas la número 5, pues un sistema distribuido haría que disminuyeran los gastos en procesamiento y almacenamiento, además de que mejoraría los esfuerzos de cooperación para compartir información de tipo científico. El problema es que la complejidad del sistema haría que nos tardáramos más en el desarrollo el cual no debería ser muy largo tomando en consideración que solo era un proyecto de servicio social.

Así que al final nos decidimos por la opción 4, aunque teniendo en mente que el sistema podría ampliarse en un futuro a ser un sistema distribuido.

De esta forma ScienSe tiene la siguiente arquitectura básica basada en el modelo cliente-servidor:

architecture

El sistema está compuesto por 3 partes principales:
  1. Motor de Indexado, htsciense, htsciense; basado en htdig (http://www.htdig.org), realiza 2 importantes funciones: la primera es indexar la información de los sitios indicados y almacenar esta información en una base de datos para posteriormente realizar búsquedas por medio de un guión CGI; la segunda es que busca artículos de investigación y los analiza para extraer información sobre estos, misma que sirve de entrada a una base de datos relacional.

  2. Base de datos relacional; Aquí se almacena la información de los artículos de investigación (como son título, autores, año, citas etc.), en un formato consistente y con una estructura que facilita la búsqueda de información. Esta base se forma a partir de los datos obtenidos automáticamente por el indexador previa revisión de los mismos, aunque también se pueden almacenar datos sin revisión en una base de datos "temporal".

  3. Aplicación web; Por medio de un navegador web con soporte de marcos permite consultar toda la información contenida en la base de datos relacional, empleando para ello diferentes criterios de búsqueda, a través de cualquier computadora con acceso al sistema.

Este modelo se eligió porque facilita mucho las tareas de administración, pues al estar todo el software en un sólo punto, las actualizaciones se reflejan inmediatamente en los clientes, aparte de que permite que el sistema pueda funcionar fácilmente en ambientes heterogéneos donde conviven distintas plataformas de hardware/software como sucede en la mayoría de las universidades e institutos de investigación. Otra de las ventajas es que se puede acceder al sistema en forma remota por medio de la Internet o una intranet.

Otro punto importante es que reduce los requerimientos al mínimo, pues un usuario para acceder al sistema únicamente necesita una computadora con un navegador web con soporte de marcos y con acceso por red al sistema.

Noticias

Recursos

Buscar en Google