La Historia
En Abril de 2003 se llevó a cabo una entrevista entre los pasantes de la licenciatura de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la UNAM : Amanda Kisuy Chi Cerrito y
Antonio Téllez Flores
con el doctor Francisco Federico
Raggi Cardenas, investigador titular D del Instituto de Matemáticas de la UNAM, en la que el objetivo principal, era elegir alguno de los problemas a que se enfrentaba el doctor Raggi en su desempeño científico que pudiera ser resuelto por un programa de computadora, el cual sería desarrollado por los alumnos antes mencionados como proyecto de servicio social.
Es así como, explorando las diferentes posibilidades, el doctor Raggi menciona la inconveniencia de, que investigadores como el, no puedan saber quien hace referencia a sus trabajos debido a la gran cantidad de tiempo que se lleva el hacer las búsquedas de esa información manualmente, y que esto origina que en la mayor parte de los casos se pierda un poco las proporciones reales de los trabajos de investigación frente a quienes si se toman el tiempo para realizar tal labor.
Y esa es la idea que da origen a ScienSe.
Con eso en mente Antonio Téllez y Kisuy Chi se enfocan a buscar alternativas de solución.
El primer paso fue realizar cuidadosamente un planteamiento del problema, del cual poder extraer las características fundamentales que un software debería tener para poder cumplir con ese objetivo. Una vez obtenidos tales requerimientos se realizó una investigación de campo en la que se buscaron y analizaron aquellos sistemas de software que cumplieran con al menos uno de los requerimientos del sistema.
Con esto se pudieron ubicar las desventajas que hacen que dichos sistemas no cumplan con las expectativas de los usuarios. Esto nos llevo a replantear algunos de los requerimientos establecidos al inicio con el fin de no incurrir, en la medida de lo posible, en tales errores.
El siguiente paso fue realizar otra investigación, pero esta vez, enfocada a encontrar la mejor tecnología computacional ya existente que pudiera ser empleada para el desarrollo del sistema.
Debido a que esta búsqueda resultó más fructífera de lo que se esperaba, se noto que las expectativas del sistema podían crecer si se aprovechaban al máximo las características de las herramientas que se emplearían, lo que nos llevó a ampliar nuevamente los requerimientos del sistema.
Después de esto, nos dimos a la tarea de buscar un nombre para el proyecto. Debía reflejar, en la medida de lo posible, la naturaleza del producto y también debía ser capaz de atraer al público al que estaba dirigido. Finalmente, debía ser un nombre fácil de recordar y difícil de olvidar. Fue con estos objetivos que nació la idea de nombrar al producto como SCIENtific SEarcher(ScienSe), que resultaba fácil de recordar, común, atrayente y lo suficientemente descriptivo.
En esta etapa nos vimos obligados a suspender el proyecto por motivos ajenos a nuestra voluntad.
Fue hasta agosto de 2003 que tuvimos la oportunidad de retomar el proyecto, iniciando con la implementación del software, una vez que hubimos identificado claramente los diferentes módulos del sistema.
Todo marcho como estaba planeado hasta que a mediados de diciembre tuvimos nuevamente que detener el proyecto, debido a una serie de conflictos económicos inesperados. Y el proyecto continuo suspendido hasta febrero de 2004. Aunque esta vez lo reiniciaríamos hasta culminar con la primer versión en mayo del mismo año.
|